Con deficiencias arranca la Feria del Libro en Chilpancingo; excluyen a escritores indígenas, denuncian
Se presenta en la edición 47 el libro «Letras de Tierra Caliente»; comentaristas critican la falta de publicidad e interés de autoridades en el evento
Texto: Fernando Foster
Fotografía Jesús De La Cruz
Chilpancingo de los Bravo, Gro., 22 de abril de 2025.- Llevan a cabo la presentación del libro «Letras de Tierra Caliente», en la edición 47 de la Feria del Libro en Chilpancingo, una recopilación de 12 escritores de la región Tierra Caliente; cuatro coautores de municipios Tlapehuala, Ciudad Altamirano y Zirándaro. Los comentaristas cuestionaton a los alcaldes de Chilpancingo y Tixtla (municipio invitado), la falta de seriedad e interés en estos eventos culturales.
En la presentación, participó como comentarista el destacado periodista y colaborar de esta agencia Noticias Reporte Guerrero, Eduardo Yener de los Santos Matías.
El también reportero de la agencia Quadratín, señaló que la Feria del Libro en Chilpancingo enfrenta muchas deficiencias y que, en su edición 47 deja mucho qué desear en varios aspectos; empezando por su difusión, no hay mucha publicidad local y estatal, criticaron que estos eventos en específico esta feria, las ejercen desde un punto clasista, donde no hay autores indígenas que presenten obras en su lengua materna.
En ese sentido, Yener de los Santos, crítico que, las librerías locales no ofrecieron ofertas de libros o algo de interés para el público.
Comentó que, en esta edición 47 dedicada a el literario guerrerense Ignacio Manuel Altamirano, no existan ni siquiera ninguna fotografía de él en el lugar de donde se realiza la feria, tampoco vieron o promocionaron alguna obra de IMA.
Concluyeron planteando que, en próximas decisiones de la Feria del Libro de Chilpancingo le apuesten a escritores guerrerenses, «que le apuesten al arte y la cultura guerrerense como ka música, el teatro, cine», concluyó el periodista Yener de los Santos.
De los 12 coautores, diez son hombres y dos mujeres, la mayoría de ellos narran vivencian de la región, de lo que acontece en la vida cotidiana, de los campesinos, los maestros rurales, los migrantes, las mujeres, la forma de cómo lidian con el machismo, la forma de cómo los jóvenes (o «guaches» en regionalismo), conquistan a las mujeres y de cómo los consejos de los abuelos impactan a las nuevas generaciones.
El libro representa una forma de mantener intacta o impresa algunas palabras propias de la región, porque es una mezcla de la etnia purépecha con las culturas indígenas de Guerrero.