#Abstracción | ¿Ley Censura?
Texto: Yahir Flores Hdez.
La oposición parte de supuestos absolutamente equívocos respecto a la Iniciativa de Reforma a la Ley de Telecomunicaciones y radiodifusión, asegurando que, bajo el velo de salvaguardar la soberanía nacional, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum solo busca cercenar la libertad de expresión.
De entrada, dichas modificaciones ya eran algo inminente, venían implícitas en la Reforma Constitucional aprobada en diciembre del año pasado, que eliminó a los órganos autónomos.
O sea que la Reforma de Telecomunicaciones viene a ser un mandato Constitucional para armonizar y rediseñar la Ley, en ese sentido, se estableció un plazo para que el Congreso emita la Ley reglamentaria de esta nueva iniciativa.
Incluso, desde aquel momento hemos estado sin autoridad reguladora en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, porque las facultades, funciones y competencias que antes tenía el Instituto Federal de Telecomunicaciones, no han sido asignadas a las nuevas autoridades que se crearon para estos efectos.
Ahora bien, durante el transcurso de la elaboración de esta iniciativa, se suscitó la «puñalada trapera» de Televisa, al reproducir el polémico spot discriminatorio del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, difundiendo la agresiva agenda política e ideológica antiinmigrante de Donald J. Trump en nuestro país.
En respuesta, Sheimbaun incorporó a la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones una disposición para restituir facultades a la Secretaría de Gobernación en cuanto a la rectoría de contenidos de radio y televisión, estableciendo sanciones para los concesionarios que transmitan propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras que pueden influir en los asuntos internos del país.
Nunca se habló de prohibición de contenidos extranjeros, la iniciativa únicamente refiere que haya un proceso de supervisión de contenidos por parte de la secretaría de gobernación; lo cual existe en todo el mundo, sobre todo en los países más desarrollados, incluyendo al propio Estados Unidos.
Para Televisa, TV Azteca y demás medios corporativos, la veracidad y el rigor en la información nunca ha sido relevante, sollozan como plañideras en nado sincronizado con el hashtag #LeyCensura, que se atenta contra sus libertades, porque, como concesionarios de medios de comunicación, ahora ya no podrán seguirle haciendo el caldo gordo al injerencismo Yankee.
El único error que yo percibo en el manejo político de este tema, es el intento por parte del Poder Legislativo de aprobar esta Reforma de manera «Fast Track», ya que representa un caldo de cultivo para diatribas y sesgos de la oposición acerca de que ya somos una dictadura como en Venezuela, fuera de eso, me parece bastante sensato que la presidenta busque meter en cintura a estos oligarcas de la comunicación.